Entradas

UED San Lucas SAMU

San Lucas: Diez años de aventura

La Unidad de Estancia Diurna (UED) San Lucas de SAMU está de aniversario. Hace diez años abría sus puertas por primera vez en el barrio sevillano de Bellavista, y, para celebrarlo, el próximo martes 24 de abril, el centro organizará una fiesta en el Parque del Alamillo de Sevilla, a la que acudirán los usuarios y familiares tanto de esta unidad como del resto de centros gestionados por la Fundación SAMU, además de los profesionales de la entidad.

Hoy San Lucas atiende a más de 40 personas con discapacidad intelectual y trastorno de conducta, principalmente, pero cuando empezó sólo había 13 usuarios, según recuerda su primera directora, Rocío Álvarez, que aún continúa vinculada a la unidad como trabajadora social. “El centro ha cambiado mucho en estos diez años. Cuando llegamos no había nada de lo que ves ahora, estaba todo en obra, nosotros levantamos las paredes”, comenta la trabajadora social a la vez que atiende a Natalia, una de las usuarias del centro, que la saluda de forma efusiva.

El proyecto original, gestado por Don Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU y presidente de la Fundación SAMU, estaba dirigido a personas mayores, pero la necesidad social del momento hizo que el Dr. Álvarez Leiva aceptara una petición por parte de la Junta de Andalucía para la apertura de un centro que atendiese a personas con discapacidad intelectual y trastorno de conducta.

“El primer año fue muy complicado, muy difícil, porque hace diez años no había formación ni muchos conocimientos sobre cómo atender y tratar a este tipo de personas. En realidad, nosotros hemos ido creciendo de forma paralela al propio avance del conocimiento y la formación acerca de este tipo de personas”, señala Almudena Chávez, directora del centro desde hace ocho años. “La atención especializada de personas con discapacidad intelectual y trastorno de conducta es muy nuevo. Antes eran atendidos en manicomios si además padecían una enfermedad mental o en asociaciones de personas con discapacidad intelectual sin trastornos de conducta, que no les hacía ningún bien porque estos centros no estaban preparados para atender correctamente a estas personas. Cuando nació San Lucas, había una asociación que sí atendía a este tipo de personas en residencias pero las unidades de día como San Lucas no existían. Entonces, todo era una aventura”, continúa Chávez, que además de trabajadora social es antropóloga y actualmente estudia Psicología en la Universidad Española a Distancia (UNED). “En estos diez años hemos ganado en seguridad a la hora de trabajar con ellos y la capacidad de crear pautas adaptadas a cada usuario y sus necesidades”.

La UED San Lucas cuenta con 31 plazas para personas con discapacidad intelectual con trastorno de conducta (asociado en algunos casos a una enfermedad mental), 9 para personas con daño cerebral sobrevenido y 3 plazas especiales para un perfil de discapacidad intelectual sin trastorno de conducta. “Las personas que vienen aquí presentan generalmente un perfil más autónomo que los atendidos en la Residencia Santa Ana de SAMU”, explica Almudena Chávez, que es la tercera directora de los cinco que han pasado por este centro, tras Rocío Álvarez y el enfermero Nacho Ávila, hoy en el servicio de SAMU Huelva, además de las enfermeras María Vargas y Paola Mora, ésta última actual subdirectora de la clínica de salud mental SAMU Wellness.

Uno de los aspectos que caracteriza a esta unidad desde sus comienzos son las rutas. Aquí vienen personas de Camas, Gelves, Alcalá de Guadaíra, Coria del Río y Sevilla, principalmente. Cada mañana, desde las ocho, trabajadores de la unidad realizan una ruta por la provincia de Sevilla recogiendo a los usuarios lo más cerca posible de sus domicilios. “Si no fuera por el servicio de ruta, muchas personas no asistirían porque sus familiares no pueden traerlos todos los días”, indica la actual directora de San Lucas.

Con motivo del décimo aniversario, la dirección de la unidad de día ha preparado una jornada de convivencia el próximo 24 de abril en el sevillano Parque del Alamillo. “Vamos a invitar a usuarios, familiares, asociaciones, a personal y usuarios  de la Clínica SAMU Wellness y del Centro de Acogida Miguel de Mañara, a los residentes del centro San Sebastián, en Cantillana, y Santa Ana, en Sevilla y a toda las personas vinculadas con la Fundación SAMU en general”, indica Almudena Chávez. Durante la jornada se desarrollará una serie de actividades deportivas y se desplegará una sábana para que todas las personas invitadas muestren su apoyo al proyecto San Lucas dejando la huella de sus manos en ella, además de otras muchas actividades de sensibilización e inclusión.

La UED San Lucas tiene por delante nuevos retos y ya trabaja en la mejora de su servicio con el objetivo de dar mayor difusión a la labor que aquí se realiza e impulsar nuevos proyectos relacionados con la ayuda a domicilio y el respiro familiar.

Mindfulness Sevilla clínica de salud mental SAMU Wellness

Mindfulness a fondo: qué es y para qué sirve

De un tiempo a esta parte, la práctica del mindfulness está de moda. Copa titulares, aparece en la oferta formativa de decenas de centros y universidades y se recomienda para solucionar los problemas más variados. Algo tendrá el mindfulness cuando su aplicación a los males modernos como el estrés, la ansiedad y la depresión crece cada día. Pero, ¿sabemos qué es? ¿Cuándo se aplica? ¿Para qué sirve? Hablamos con dos expertos en mindfulness, responsables del curso MBSR de la clínica de salud mental de Sevilla SAMU Wellness -cuya segunda edición arranca el 25 de abril– e intentamos dar respuesta a estas y otras preguntas.

¿Qué es mindfulness?

Mindfulnesses, traducido literalmente del inglés, “atención plena”. En las sociedades modernas, nuestra atención salta de un punto a otro. Daniel Kahneman, psicólogo y Premio Nobel de Economía, cree que pasamos por unos 20.000 “presentes psicólogicos” cada día, lo que significa que abrimos una “ventana nueva” cada tres segundos. Esta acumulación de estímulos limita nuestra capacidad y puede llegar a saturarnos.

El mindfulness trata de despejar el ruido ambiental y emocional al que estamos sometidos. “Mindfulness nos entrena para centrarnos en la tarea, a través de una defusión cognitiva, nos ayuda a ser espectadores de nuestros pensamientos, tomar cierta conciencia de qué nos está pasando, qué sentimientos nos están viniendo y a dejarlos estar con nosotros “, explica la experta en salud mental Dulce Nombre Franco.

Ella es psicóloga y terapeuta en la clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness. Además, es experta en mindfulness en práctica clínica y responsable del curso SAMU Wellness de MBSR, y nos explica que se trata de una terapia de tercera generación: si la primera generación se centraba en erradicar los síntomas de forma conductista, la segunda introdujo un enfoque cognitivo enfocado hacia los pensamientos, la tercera incorpora las interacciones de la persona con su contexto teniendo en cuenta su historia y circunstancias actuales.

¿Cuál es el origen del mindfulness?

La práctica viene de la meditación en la cultura oriental, aplicada en Occidente desde 1979 por Jon KabatZinn, profesor de Medicina en la Universidad de Massachussets. Según Kabat-Zinn, “El mindfulness no es un catecismo, una ideología, un sistema de creencias, una técnica o conjunto de técnicas, una religión o una filosofía. Como mejor podemos describirlo es como “una forma de ser y estar””.

Desde hace unos quince años, hay un movimiento para incorporar estas prácticas de meditación en las sociedades occidentales. Por ejemplo, un grupo constituido en el Parlamento británico trabajó durante más de un año en un programa para incorporar el mindfulness a las instituciones y servicios públicos en el Reino Unido. El resultado de ese trabajo es el informe MindfulNation UK, publicado en octubre de 2015.

Por razones obvias, el principal campo al que se está incorporando es la Psicología. La experta Dulce Nombre Franco destaca que el “mindfulness sirve como faro que nos alumbra algunas carencias, dificultades personales”. Por eso, en la práctica occidental de la escuela europea se despoja al mindfulness de los elementos religiosos que pudieran tener en la cultura oriental, para mantener la herramienta básica: la meditación.

¿Qué es el protocolo MBSR?

Dulce Nombre Franco es responsable del curso de mindfulness SAMU Wellness que arranca el 25 de abril, y especifica que este sigue el protocolo MBSR. Por sus siglas en inglés, “reducción del estrés basado en el mindfulness“. ¿Qué significa esto? Los instructores deben tener unas “horas de vuelo”, es decir deben practicar mindfulness antes de poder impartir una práctica. Además, el protocolo incorpora unas pautas comunes, como explica Juanma Conde, instructor del curso: “En todo el mundo se sigue el mismo protocolo, los mismos pasos, se imparte la misma materia y se realizan las mismas prácticas”. Conde pertenece a la escuela europea de mindfulness, la más extendida.

“Quien viene nota que algo está pasando en su vida, que no termina de encajar bien y necesita una atención. Quizá no lo relaciona con una patología o trastorno mental grave, pero ve que sus mecanismos de defensa no valen para reorganizar su circunstancia actual”. Es un inicio de transformación personal y conocimiento de sí mismo, comenta Dulce Nombre. Para realizar un curso de mindfulness no es necesario tener un diagnóstico clínico que aconseje un tratamiento psicológico sino, simplemente, “sentir una necesidad emocional, por una situación de estrés o vital, de reflexionar con respecto a su situación”.

¿Qué beneficios produce?

Como explica Dulce, con la práctica de mindfulnessse se pretende desarrollar una “mente de testigo”, “tener una conciencia de que este momento está pasando y relacionarme con él de otra manera”, sin juzgar. Juanma Conde enumera tres aspectos en los que una persona que realiza el curso puede notar mejoras:

  1. Produce bienestar mejorando la salud física y psicológica: el programa del curso de la clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness está centrado en el desarrollo de la atención, pues uno de los elementos que más estrés nos genera es cambiar la atención de una cosa a otra continuamente. Ser capaces de controlar este impulso mejora el bienestar. Además, puede ayudar a mejorar la salud física y psicológica. Conde explica que con el mindfulness “dejamos de automatizar respuestas inadecuadas formuladas desde el estrés”. Al bajar el estrés, mejora la salud física y la psicológica.

En este sentido, hay que tener en cuenta que muchas personas tienden a la “rumiación”, a dar vueltas a las cosas generando miedo, rabia o inquietud. “El curso posibilita que las personas se dediquen un tiempo y tomen conciencia de qué les va bien y qué va mal. Como se toma conciencia de lo que ocurre, se generan hábitos más productivos, saludables y sostenibles”, explica Conde.

  1. Se desarrollan las capacidades como la gestión de las emociones, la comunicación y la toma de decisiones. “Mejora la capacidad para manejar la incertidumbre, ganar foco para tomar decisiones y no dejarse llevar por lo emocional”, asegura el instructor.
  2. Puede contribuir a mejorar las relaciones personales. Al reducir los niveles de estrés se facilita la conexión con el otro y con lo que ocurre alrededor. En palabras de Conde: “Hay un elemento importante, que es no juzgar, sino estar atento a la experiencia. Esto permite escuchar más la experiencia de los otros, lo que permite empatizar y generar confianza”.

Algunos expertos creen que, dada su reciente introducción en Occidente, faltan aún estudios que corroboren con certeza absoluta los efectos de la meditación. Hay, además, una dificultad metodológica para alcanzar una demostración empírica, como explica en este artículo de El País el neurólogo Daniel Martín Fernández-Mayoralas.

Sin embargo, ya han aparecido trabajos que muestran la correlación entre la práctica de mindfulness integrada con terapias cognitivo-conductuales y la reducción de las recaídas en la depresión. Es el caso de este estudio publicado en el Journal of Consulting and ClinicalPsycology (pincha aquí). Este otro estudio de revisión de 47 ensayos de meditación, con 3.515 participantes en total, mostraba que el mindfulness podía producir mejoras moderadas en la ansiedad, el estrés y la depresión. Este meta-análisis muestra “efectos clínicamente significativos” sobre la ansiedad y la depresión.

Como recuerda en un artículo el propio Kabat-Zinn, la OMS señala que las enfermedades mentales serán las más comunes en los países desarrollados en 2030. Para avanzar en el desarrollo de herramientas como el mindfulness se necesita complementar su gran popularidad con un soporte científico suficiente, que permita separar las buenas prácticas y los programas basados en la investigación de calidad de lo que él denomina McMindfulness.

El curso mindfulness en SAMU Wellness

Hay un elemento que distingue el curso de la clínica de salud mental de Sevilla SAMU Wellness de otros. Junto al instructor, en SAMU Wellness siempre habrá un experto en práctica clínica presente. Es decir, un psicólogo o terapeuta. Como explica Dulce Nombre Franco, se trata de “sostener las emociones que se generan durante el curso”. En ocasiones mindfulness puede ser una llamada al emergente inconsciente, para lo cual es necesario ser terapeuta habilitado. “De esta forma, cuando aparece una dificultad, un movimiento de determinadas emociones, se atenderá desde una práctica profesional”, añade.

El programa consta de ocho sesiones de dos horas y media y una sesión de práctica intensiva en silencio de ocho horas, con grupos de unos veinte alumnos. “Los alumnos aprenden a ver cómo se forman sus emociones, y entrenan los funcionamientos más saludables”, comenta Conde. Se trata, al fin y al cabo, de posibilitar que las personas se dediquen un tiempo y tomen conciencia de sus dificultades personales y experiencias vitales que le llegan a esta situación actual. De ese modo, dispondrán de mejores herramientas para reducir el estrés y la ansiedad.

La primera edición se celebró el pasado 31 de enero. Dado su éxito y buena acogida, la clínica de salud mental SAMU Wellness acogerá una segunda edición a partir del 25 de abril. El plazo de inscripción para este nuevo curso ya está abierto. 

Deporte salud mental en SevillaDeporte salud mental en Sevilla

SAMU Wellness participa en las VIII Olimpiadas Unidos por el Deporte y la Salud Mental

Pacientes de la clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness participaron el pasado martes 20 de marzo en la primera sesión de las VIII Olimpiadas Unidos por el Deporte y la Salud Mental, llevadas a cabo en las instalaciones del Espacio Deportivo Arjona y el Club Piragüismo Triana con el objetivo de motivar a las personas que padecen un trastorno mental grave a la práctica de actividades deportivas y concienciarlas de sus beneficios para la salud mental.

El equipo de la clínica SAMU Wellness, compuesto por profesionales y pacientes del centro, participaron en las diferentes actividades propuestas por la organización durante toda la mañana, que iban desde un taller de biozanza a la práctica de piragüismo. Más de 150 personas participaron en esta jornada organizada por Faisem (Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental), entre otros.

Así, la masterclass de Biodanza permitió a los asistentes a dejarse llevar por los sentimientos provocados por la música y expresar con el cuerpo sus emociones. Tras un breve descanso para reponer fuerzas miembros de diferentes asociaciones y centros participantes se unieron para jugar al Ringol, modalidad deportiva inclusiva que fomenta la máxima participación. Los espectadores del campo fueron testigo de cómo los miembros de la clínica de salud mental de Sevilla SAMU Wellness cooperaron para defender su equipo mientras disfrutaban del juego.

Por último, los usuarios  más atrevidos se sumaron a la actividad de las canoas de la mano del Club de Piragüismo Triana. El esfuerzo de los miembros del equipo sevillano obtuvo su recompensa con la victoria ante el equipo de Almería.

En mejora de los pacientes de SAMU Wellnes y las personas que padecen un trastorno de enfermedad mental en general, se apoya la práctica deportiva por su beneficio para la salud mental y el bienestar tanto físico como emocional que proporciona, siendo por todo ello una práctica terapéutica. Desde la dirección de SAMU Wellness, agradecen a los organizadores del evento hacer al centro y a sus pacientes participes de la jornada.

Acuerdo clínica de salud mental en Sevilla y Cáritas

Cáritas y Fundación SAMU acuerdan colaborar en la atención de familias sin recursos con problemas de salud mental

Un segundo convenio incluye apoyo educativo y lúdico para los menores del centro Miguel de Mañana por parte de Cáritas

Cáritas Diocesana Sevilla y Fundación SAMU han firmado dos convenios de colaboración que permitirán apoyarse mutuamente en el desarrollo de sus proyectos. El primero de estos acuerdos establece una atención psicológica y psiquiátrica totalmente gratuita por parte de los profesionales de la clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness Miguel de Mañara a familias sin recursos económicos y con problemas de salud mental acogidas y acompañadas por los voluntarios de Cáritas parroquial San Juan Pablo II, en Dos Hermanas (Sevilla). Estos derivarán a la clínica a aquellas personas que estén bajo su protección y en las que detecten algún problema de salud mental.

Por otro lado, en base a un segundo acuerdo, Cáritas ofrecerá apoyo de voluntariado al centro de Menores de Miguel de Mañara, también en Dos Hermanas. El convenio incluye trabajo voluntario con menores, apoyo extraescolar, actividades lúdicas y deportivas y la participación de los menores del centro residencial en el campamento de ocio y tiempo libre programado por la Parroquia San Juan Pablo II.

En la firma de ambos convenios estuvieron presentes el director general de Fundación SAMU, Carlos González de Escalada; el director de Cáritas Diocesana Sevilla, Mariano Pérez de Ayala; el presidente y la directora de Cáritas Parroquial San Juan Pablo II, Adrián Ríos y Eloísa Padilla, respectivamente.

Los documentos firmados, con una vigencia de dos años prorrogables, también establecen la elaboración conjunta de un calendario de actividades que incluya actos, conferencias, foros y cursos de formación, entre otras.

La clínica de salud mental de Sevilla SAMU Wellness es un recurso terapéutico y hospitalario de la entidad Fundación SAMU gestionado a través de la compañía Servicios de Asistencia Médica de Urgencia, S.A., dedicado al tratamiento integral de la salud mental. Este proyecto aboga por la atención biopsicosocial e integral del paciente, proporcionando servicios sanitarios, procesos terapéuticos y programa individualizados y grupales en la atención a la salud mental de las personas. La Fundación SAMU cuenta con un equipo interdisciplinar de profesionales especializados en salud mental a través de un enfoque inclusivo e integral de la persona.

Acuerdo SAMU Cáritas

Cáritas y Fundación SAMU acuerdan colaborar en la atención gratuita de familias sin recursos con problemas de salud mental

Cáritas Diocesana Sevilla y Fundación SAMU han firmado dos convenios de colaboración que permitirán apoyarse mutuamente en el desarrollo de sus proyectos. El primero de estos acuerdos establece una atención psicológica y psiquiátrica totalmente gratuita por parte de los profesionales de la clínica de salud mental SAMU Wellness Miguel de Mañara a familias sin recursos económicos y con problemas de salud mental acogidas y acompañadas por los voluntarios de Cáritas parroquial San Juan Pablo II, en Dos Hermanas (Sevilla). Estos derivarán a la clínica a aquellas personas que estén bajo su protección y en las que detecten algún problema de salud mental.

Por otro lado, en base a un segundo acuerdo, Cáritas ofrecerá apoyo de voluntariado al centro de Menores de Miguel de Mañara, también en Dos Hermanas. El convenio incluye trabajo voluntario con menores, apoyo extraescolar, actividades lúdicas y deportivas y la participación de los menores del centro residencial en el campamento de ocio y tiempo libre programado por la Parroquia San Juan Pablo II.

En la firma de ambos convenios estuvieron presentes el director general de Fundación SAMU, Carlos González de Escalada; el director de Cáritas Diocesana Sevilla, Mariano Pérez de Ayala; el presidente y la directora de Cáritas Parroquial San Juan Pablo II, Adrián Ríos y Eloísa Padilla, respectivamente.

Los documentos firmados, con una vigencia de dos años prorrogables, también establecen la elaboración conjunta de un calendario de actividades que incluya actos, conferencias, foros y cursos de formación, entre otras.

El Centro SAMU Wellness es un recurso terapéutico y hospitalario de la entidad Fundación SAMU gestionado a través de la compañía Servicios de Asistencia Médica de Urgencia, S.A., dedicado al tratamiento integral de la salud mental. Este proyecto aboga por la atención biopsicosocial e integral del paciente, proporcionando servicios sanitarios, procesos terapéuticos y programa individualizados y grupales en la atención a la salud mental de las personas. La Fundación SAMU cuenta con un equipo interdisciplinar de profesionales especializados en salud mental a través de un enfoque inclusivo e integral de la persona.

doctor Zoilo Fernández psiquiatra centro de salud mental en Sevilla SAMU Wellness

“Preservamos y cultivamos en los pacientes la dignidad ante su vida”

Entrevistamos al doctor Zoilo Fernández, psiquiatra de la clínica de salud mental de Sevilla SAMU Wellness

El doctor Zoilo Fernández  (Trigueros, Huelva, 1945) colabora como psiquiatra en la clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness desde su apertura en 2017. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, durante su extensa carrera destaca su paso como director del Hospital Psiquiátrico de Teruel y del Instituto Psicoanalítico de Zaragoza, además de su trabajo en la unidad de salud mental del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y como jefe de área de Rehabilitación en el Instituto Andaluz para la Reforma Psiquiátrica.

—Como director técnico y médico especialista en psiquiatría de la clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness, ha participado en su diseño asistencial desde el principio. ¿Por qué se ha apostado por un tratamiento que integra a distintos profesionales?

—Hoy, el tratamiento de la enfermedad mental es global e integrador. No podemos abordar la curación de una persona enferma sin atender también sus circunstancias vitales, su biografía, su interrelación social y, por supuesto, su biología. Esto requiere a múltiples profesionales, cada uno especializado en un campo de la terapéutica, para así abordar la alteración biopsicosocial del paciente.

—¿Cuál es el perfil de los pacientes que atiende en SAMU Wellness?

—El perfil es muy variado. Desde trastornos leves neuróticos y todo tipo de alteraciones de la conducta hasta enfermedades mentales más significadas como la depresión, el trastorno bipolar o las psicosis. Pretendemos dar una atención integral con las terapias más actuales y luchar contra la idea de la estigmatización de los trastornos mentales.

— ¿Qué es lo que diferencia a la clínica de salud mental de Sevilla SAMU Wellness del resto de clínicas y hospitales psiquiátricos?

—La diferencia es notoria. Nosotros trabajamos bajo el concepto de comunidad terapéutica. Todos los elementos personales, materiales, normativos y estructurales del centro que rodean al paciente son concebidos como agentes terapéuticos e intervienen en el desarrollo psicológico del paciente. SAMU Wellness no es un hotel psiquiátrico ni una residencia mental al uso basada en tratamientos individualizados. El propio centro es el principal instrumento terapéutico para el paciente.

—¿Cómo se trabaja el problema de la estigmatización?

—Lo que prima en nuestro centro es preservar y cultivar en el paciente la dignidad ante su vida y su intimidad y el respeto a su libertad personal. Es el primer paso para que el paciente se perciba como persona y conciba su trastorno como otra enfermedad más. Y éste es el mensaje que hay que transmitirle a las familias, amigos y a la sociedad en general cuando el paciente sale del centro. Desgraciadamente no podemos borrar esa percepción negativa y ese miedo anclado históricamente en la sociedad.

—Usted trabajó durante 15 años en un hospital psiquiátrico tradicional, ¿qué aprendió de esa etapa?

—Aludiendo a una frase de la película Blade Runner, ‘he visto cosas que vosotros no creeríais’. Durante este tiempo me di cuenta de que los manicomios no podían seguir existiendo, que el tratamiento de las enfermedades mentales no era encerrar a los pacientes excluyéndolos de la sociedad, ni quitarles la dignidad como persona porque tuviesen sus facultades mentales alteradas. Luego, me formé como psicoanalista y me incorporé al Instituto Andaluz de la Salud Mental, donde me encargué del desmantelamiento de los hospitales psiquiátricos en Andalucía y de la planificación de la Rehabilitación en Salud Mental para los pacientes crónicos.

—¿Por qué existe ese miedo y rechazo de la sociedad a los hospitales psiquiátricos tradicionales?

—Porque allí se excluía a las personas de la sociedad, les anulaban sus derechos fundamentales y se les privaba de libertad sin fecha, lo que provocaba en el paciente nuevas enfermedades añadidas: la institucionalización, la cronificación y el deterioro personal y social. La sociedad era conocedora de todo ello pero negaba la evidencia. Rechazaba su propia acción condenándola a la marginación y al alejamiento de la comunidad.

—Cambiando de tema, ¿cree que los hábitos y el ritmo vida actual afectan a la salud mental de las personas?

—Todas las generaciones atribuyen a los nuevos cambios sociales una repercusión en la salud mental. El hombre tiene una enorme capacidad de adaptación para asumir cualquier cambio social y continuar en su evolución de maduración y crecimiento. Hace una generación, con el incremento de los divorcios, los hijos únicos, los hijos monoparentales, el fomento del juego o los tóxicos, los especialistas estábamos convencidos de su repercusión negativa, y no es así. Cuando la generación de hoy se enfrente a la de mañana dirán lo mismo: ‘Como viven no es bueno para su salud mental’.

—Pero hay un incremento de las depresiones y la demanda de ayuda psicológica.

—Sí, y también hay un incremento de la oferta de las técnicas especializadas en bienestar personal. La soledad, la frustración, la tristeza o la angustia existencial están presentes en el lenguaje cotidiano. La sociedad encuentra no sólo nuevas formas de expresiones ante los sentimientos de siempre, también las ayudas que se solicitan se adaptan a esos posibles nuevos remedios que se ofrecen y ambos se retroalimentan. Hoy es más fácil pedir ayuda médica y que te prescriban fármacos que apoyo espiritual o consejo.

—¿Y las nuevas tecnologías? ¿Cómo afectan a los más jóvenes?

—Un cerebro, una personalidad, un ser social en crecimiento requieren que los estímulos para su desarrollo no estén monopolizados en una sola dirección. Pero el cerebro está preparado para recibir y adaptarse al mundo que le espera. En ese punto está la clave del proceso de maduración.

— El suicidio es un tema tabú, sin embargo, el pasado año fue la primera causa de muerte no natural en España. ¿Cree que los medios de comunicación deben seguir ocultando esta realidad?

— El suicidio siempre ha sido la primera causa de mortalidad infantil y juvenil no natural, por delante, incluso, de los accidentes de tráfico. Está comprobado que ciertas conductas fuera de lo común provocan un efecto contagio. Esto no ocurre sólo en el caso de los suicidios, también en actos violentos. Es como si la publicación en los medios de estos actos abriera los cerrojos de la contención social ante actos prohibidos o rechazables social e internamente. Al difundirse la noticia, es como si este acto dejase de ser tan horrendo y tuviese una explicación.

¿Cómo se puede prevenir?

—Detrás del suicidio siempre existe una enfermedad mental o un sufrimiento insoportable. Estos son los dos signos de alarma y en los que hay que trabajar para una prevención adecuada del suicidio. El segundo nivel de actuación en la prevención sería ante una manifestación, directa o de soslayo, de esta intencionalidad. Ante esta situación, hay que actuar abiertamente y de manera explícita para evitar que la persona llegue al suicidio. Y, por último, si somos testigo de un intento frustrado de suicidio, en este caso sólo cabe la intervención de un profesional especializado en colaboración con la familia.

clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness

Salud mental en Sevilla: Conoce el hospital de día de SAMU Wellness

En nuestra clínica de salud mental en Sevilla Samu Wellness ofertamos un programa de Hospital de Día basado en una hospitalización parcial. Es un recurso ambulatorio con una programación concreta y delimitada en el tiempo que brinda servicios clínicos estructurados, coordinados e intensivos dentro de un ambiente terapéutico seguro. Es un dispositivo asistencial de tratamiento activo de la patología psiquiátrica en régimen de día.

La intencionalidad de este recurso es que los pacientes se impliquen en su proyecto vital con unos objetivos individualizados. Estos les permitirán organizarse en su día a día mediante una planificación, logrando la rehabilitación personal y social.

En el programa de Hospital de Día de la clínica de salud mental en Sevilla SAMU Wellness Miguel de Mañara, el paciente será atendido por un equipo multidisciplinar, formado por terapeutas ocupacionales, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, técnicos sanitarios y auxiliares de clínica. Desde nuestro modelo de Hospital de Día y Rehabilitación Psicosocial, todo el personal de la clínica SAMU Wellness recibe formación continuada en salud mental y son parte del programa terapéutico y del día a día de los pacientes.

Es importante que el paciente pueda construir y autoevaluar cada uno de sus proyectos. La función del terapeuta ocupacional es ser referente y guía en el asesoramiento, motivando continuamente al paciente y dotándolo de habilidades que le permitan alcanzar la autonomía y la capacidad ocupacional. El fin será potenciar  una mejora de su calidad de vida y hábitos de saludable.

Cuando el paciente comience el programa, se acordará con él los entrenamientos y tareas adecuadas para alcanzar la mejoría mediante un compromiso terapéutico. Al paciente se le otorgará una descripción detallada de la tareas que se van a realizar, al igual que se le ofrecerán instrucciones claras y prácticas, dándole apoyo en todo momento y se le proporcionará un feedback de su evolución.

Objetivos y talleres del hospital de día de nuestra clínica de salud mental en Sevilla

Los objetivos generales del hospital de día desde nuestra visión de terapia ocupacional son los siguientes:

  • Mantener y/o recuperar los niveles de desempeño ocupacional previos a la aparición de la enfermedad.
  • Adquirir o recuperar las destrezas que sustentan dicho desempeño ocupacional.
  • Mejorar la calidad de vida.
  • Ser un punto de referencia para el paciente.

Los talleres irán dirigidos a:

  • Recuperación o el mantenimiento de las capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras.
  • Recuperación de la esfera de interacción social, participando aquí las relaciones interpersonales.
  • Adquisición o recuperación de las destrezas pertenecientes a las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales.
  • Orientación vocacional y laboral.
  • Exploración de intereses de ocio y vinculados a la participación social
  • Asesoramiento en la organización del tiempo
  • Contención de la sintomatología a través de actividades significativas.
  • Equilibrio de las distintas áreas.

Ventajas de la hospitalización parcial

Una de las ventajas más destacadas de la hospitalización parcial es que la persona pasa parte del tiempo en su entorno de pertenencia, sin romper vínculos personales y ocupacionales relativos al internamiento, pudiendo además aplicar las herramientas adquiridas durante el programa en sus actividades cotidianas del día a día.

Los programas de terapia ocupacional se estructuran a través de la elección y mezcla de heterogéneos espacios terapéuticos, actividades y prácticas para confeccionar un programa institucional con el que conseguir los objetivos particulares de cada paciente en cada caso.

En nuestra clínica de salud mental en Sevilla se ofrecen diferentes programas enfocados a conseguir objetivos individualizados. Los pacientes participarán activamente en varias terapias grupales con diferentes enfoques y distintos objetivos, se beneficiarán de la psicoterapia individual con la atención de un psiquiatra y/o psicólogo semanal; del taller de rehabilitación de las actividades de la vida diaria, talleres ocupacionales y de habilidades sociales, rehabilitación cognitiva, danza, teatro, yoga, cerámica, carpintería, jardinería y horticultura, entre otros; apoyo familiar y psicoeducación.

Una vez a la semana se hará una salida a la naturaleza o cultural en grupo acompañados del personal técnico. Se brindará asesoramiento para la organización del tiempo en el domicilio, actividades de ocio fuera de la clínica, estipulación de objetivos a corto, medio y largo plazo, y acompañamiento en la búsqueda de otros recursos (grupos de tiempo libre, ocio, recursos de empleo y ocupacionales).

El objetivo final es trabajar hábitos, rutinas, roles, desempeño ocupacional y participación comunitaria, figuras mermadas debido a la patología aguda y subaguda que sufren los pacientes.

 

Bibliografía:

Moruno, P. y Valverde, T. (2011). Terapia ocupacional en salud mental. Madrid: Elsevier Masson.

Molina, P.; Arnaiz, B. y Miralles, P. M. (2000). Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica. Masson.

Valverde, M. y Miralles, P. (2011). Razonamiento clínico en terapia ocupacional en salud mental. Terapia ocupacional en salud mental (pp. 317-332). Masson.

Sánchez, O.; Polonio, B.; y Pellegrini, M. (2013). Terapia ocupacional en salud mental: teoría y técnicas para la autonomía personal (No. 616.89-085.851. 3). Médica Panamericana.

Trastorno de conducta alimentaria TCA Sevilla SAMU Wellness

TCA (Trastorno de Conducta Alimentaria): ¿Qué son, cómo detectarlos y qué hacer si afectan a alguien cercano?

• De la mano de Paula Ormaetxe, psiquiatra de la clínica de salud mental SAMU Wellness, en Sevilla, te explicamos cómo enfrentarte a los Trastornos de Conducta Alimentaria, conocidos también como TCA, cada vez más comunes, como la anorexia nerviosa, la bulimia, la ortorexia, vigorexia o permarexia
• La población joven, en especial las mujeres, son el colectivo de mayor riesgo

 

Aunque la anorexia nerviosa y la bulimia son los más comunes, existe una amplia gama de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), un tipo de enfermedades psiquiátricas que ha aumentado considerablemente en los últimos años, afectando especialmente a la población juvenil y a mujeres. Son enfermedades complejas y multicausales, con un rasgo común: el enfermo adopta unas pautas de alimentación alteradas ante la preocupación por su imagen externa. Esa conducta se convierte en un trastorno que puede generar consecuencias graves.

Un estudio de revisión de la Universidad de Málaga concluyó que las cifras de prevalencia en España oscilan en torno al 1-3% en población adolescente y joven de ambos sexos, y en torno al 4-5% en mujeres jóvenes y adolescentes. Otros estudios sobre la población de mayor riesgo (mujeres en la franja de edad de 12 a 21 años), concluyen que la anorexia nerviosa afecta a entre el 0,14% y el 0,9%; la bulimia nerviosa a entre el 0,41% y el 2,9%; y los trastornos no especificados a entre el 2,76% y el 5,3%. En total, las TCA afectan del 4,1% al 6,41% de las mujeres estudiadas. La proporción de mujeres afectadas respecto a hombres  es de 9 a 1.

 

La opinión de una profesional de TCA en Sevilla

Paula Ormaetxe, psiquiatra de la clínica de salud mental de Sevilla SAMU Wellness y experta en TCA y tratamientos TCA en Sevilla, confirma con su experiencia estos datos. Recibe en su consulta sobre todo a mujeres jóvenes. En el caso de la anorexia, chicas desde los catorce años; en la bulimia, más común, algo mayores. “Son enfermedades que casi siempre vienen asociadas a otro trastorno psiquiátrico: ansiedad, depresión, problemas familiares… Es cierto que el culto al cuerpo, la delgadez, la televisión y las revistas hacen mucho daño, pero en general el trastorno se asocia a otros problemas: baja autoestima, familias con altas exigencias o muy rígidas, traumas o enfermedades familiares”, explica. Por eso, es muy importante tratar el trastorno psiquiátrico asociado al trastorno alimenticio.

Según la asociación contra la anorexia y la bulimia hay una serie de factores genéticos, familiares y culturales que aumentan el riesgo de sufrir estas enfermedades. Entre otros, los siguientes:

  • Tener una baja autoestima, lo que facilita la insatisfacción y la distorsión de la imagen corporal;
  • Tender al perfeccionismo extremo o a la impulsividad desmesurada;
  • Adoptar modelos sociales que favorecen el culto a un cuerpo delgado;
  • Práctica de regímenes y dietas restrictivas;
  • Recibir comentarios críticos respecto al cuerpo por parte del entorno más próximo;
  • Práctica de determinadas modalidades deportivas.

Paula Ormaetxe explica que la bajada de peso puede producirse muy rápidamente, en un par de meses. La detección previa es difícil, porque la persona enferma suele esconder los síntomas: “Lo niegan. No creen estar enfermas, lo ocultan y hasta que no hay bajo peso o problemas graves la familia no se da cuenta”.

 

TCA: sus síntomas y cómo detectarlos

En este estudio, editado por la Fundación Imagen y Autoestima, se clasifican las señales de alerta en seis grupos. La asociación contra la anorexia y la bulimia estima que el 11% de los adolescentes en España presenta síntomas de riesgo. Maestros, profesores, monitores deportivos y de actividades de ocio, además de los profesionales médicos, tienen una posición privilegiada para detectar estos síntomas, vinculados a:

  • La alimentación: utilización injustificada de dietas restrictivas, preocupación constante por la alimentación, interés exagerado por dietas, tablas calóricas…, preferencia para no comer en compañía, sentimientos de culpabilidad por haber comido, conducta alimentaria extraña, levantarse de la mesa y encerrarse en el baño después de comer…
  • El peso: pérdida de peso injustificada, miedo y rechazo exagerado al sobrepeso, práctica del vómito autoinducido o del ayuno y utilización de laxantes o diuréticos con el objetivo de controlar el peso o perderlo.
  • El ciclo menstrual: retraso en la aparición de la primera regla o falta de menstruación.
  • La imagen corporal: percepción errónea de padecer obesidad, intentos de esconder el cuerpo utilizando ropa ancha.
  • El ejercicio físico: practicar ejercicio en exceso y utilizarlo para adelgazar.
  • El comportamiento y la conducta: insatisfacción con el propio cuerpo, estado depresivo o irritable y cambios de humor, tendencia al aislamiento, dificultades de concentración.

Evidentemente, la aparición de alguno de estos síntomas no indica per se que se esté sufriendo un TCA, pero la combinación de varios de ellos puede suponer un aviso. Lo importante es detectar el problema cuanto antes: “No es lo mismo actuar sobre los primeros síntomas, resolviendo el malestar, a que se cronifique y se convierta en forma de vida”. Sin embargo, la experta matiza: “Es importante que no todo nos alarme. Hay muchos adolescentes que llevan una dieta sana, y no quiere decir que tengamos un problema. Ante la duda, consultar al médico”. Ormaetxe es partidaria de trabajar más la prevención en los colegios y eliminar los anuncios sexistas y de culto al cuerpo.

 

Principales Trastornos de Conducta Alimentaria y sus causas

A continuación te explicamos los principales TCA, sus causas y cuáles son los mecanismos de prevención y alerta que puedes adoptar. También te explicaremos algunos trastornos menos frecuentes y muy vinculados a los hábitos de vida modernos, como la ortorexia, la vigorexia o la permarexia.

La anorexia nerviosa es una alteración de la alimentación relacionada con la distorsión de la imagen corporal. Las personas con anorexia creen que pesan demasiado pese a que su peso esté por debajo de lo normal. Los expertos suelen asociar la aparición de este trastorno a personas muy perfeccionistas y autoexigentes, inmaduros afectivamente y dependientes del entorno.

Como señalan Nilo Lambruschini y Rosaura Leis en un artículo para la Asociación Española de Pediatría, en su aparición intervienen factores genéticos, psicológicos, sociales, culturales, nutricionales, neuroquímicos y hormonales, que predisponen a sufrir la enfermedad. Hay una serie de factores ambientales cuya presencia ha crecido en los últimos años. Así, han cambiado los patrones dietéticos, los medios de comunicación influyen en la transmisión de unos cánones y estereotipos de belleza y éxito social (a su vez influidos por la industria alimentaria y la moda), se ha producido una urbanización progresiva y predominan cada vez más los estilos de vida sedentarios.

Los criterios médicos para establecer que se padece anorexia son los fijados por la Asociación Americana de Pediatría en 1994, recogidos en el llamado DSM-IV:

  • Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (pérdida de peso por debajo del 85% del esperado).
  • Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
  • Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
  • En las mujeres pospuberales, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos, o presencia de menstruaciones únicamente con tratamiento.

La bulimia nerviosa se caracteriza por tres rasgos esenciales, según los criterios del DSM IV: episodios de pérdida de control de la conducta alimentaria (ingesta voraz o atracón, al menos dos semanales durante tres meses), presencia de conductas compensatorias para evitar el aumento normal de peso que provocan los atracones, (provocación de vómitos, uso de laxantes o diuréticos, ejercicio excesivo), y preocupación intensa y persistente por el peso y la figura con un miedo desmesurado a engordar.

El trastorno por atracón acaba de ser reconocido como trastorno y se caracteriza por los recurrentes episodios de ingesta compulsiva (al menos una vez a la semana durante tres meses). Presenta similitudes con la bulimia, aunque aquí el enfermo no realiza conductas compensatorias, como provocarse vómitos.

La ortorexia (del griego orthos –correcto- y orexia –alimentación-) es un trastorno descrito por primera vez en 1997. Se trata de un cuadro obsesivo-compulsivo caracterizado por la extremada apetencia y selección de alimentos considerados saludables, tal y como se describe en este artículo (Leer más). Este ritual conduce con frecuencia a una dieta restrictiva y un aislamiento social.

La ortorexia es la muestra de cómo una conducta en principio saludable puede derivar en un trastorno si se lleva al límite de la obsesión. De acuerdo con la Asociación Británica de Desórdenes Alimenticios, la ortorexia es “una obsesión no saludable por una alimentación que de otra forma sería saludable”. Reconocerla es complicado, porque no está formalmente reconocida como enfermedad y carece de diagnóstico clínico.

La vigorexia o dismorfia muscular es un trastorno obsesivo por el estado físico, en el que la persona adopta una visión distorsionada de sí misma viéndose débil, alterando sus pautas de alimentación. Fue descrita en los años 90 y está vinculada con frecuencia a otros trastornos de la conducta alimentaria y otros trastornos obsesivo-compulsivos.

La permarexia es otro trastorno no reconocido por la comunidad médica, y que describe la obsesión por la realización de dietas entre personas obsesionadas por el sobrepeso. Es un factor de riesgo que puede derivar en anorexia o bulimia nerviosas.

La potomanía se caracteriza por el deseo incontrolado de beber líquido aunque no se tenga sed. No dispone de un diagnóstico específico, por lo que se incluye en el cajón de sastre de los Trastornos de la Conducta Alimentaria no clasificados.

La pica sí está reconocida en el DSM V, y es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas, como tierra, tiza o papel. Hasta los 18-24 meses esta conducta es habitual, pero a partir de esa edad se convierte en un trastorno. Su prevalencia es mayor entre niños y mujeres embarazadas.

Talleres terapéuticos

Samu Wellness inaugura nueva sección en su página web: Talleres terapéuticos

En la clínica Samu Wellness apostamos por la terapia ocupacional como uno de los métodos que llevamos a cabo para ayudar a nuestros pacientes en su recuperación. Por este motivo, inauguramos una nueva sección en nuestra página web que recogerá el testimonio de aquellos pacientes que participan en los talleres terapéuticos, de forma que irán compartiendo con nosotros su experiencia.

El objetivo es la reflexión y posterior expresión, sobre las experiencias ocupacionales que están llevando a cabo. Se trata de hacer públicas dichas experiencias, de cara a seguir trabajando contra la estigmatización y en pro de la inclusión. Igualmente facilita la toma de consciencia del proceso terapéutico a través de la ocupación. Acuden tanto pacientes hospitalizados como pacientes que actualmente acuden en régimen de día.

Cada semana publicarán una entrada que recogerá las diferentes actividades que se están llevando a cabo en nuestra Clínica y el impacto en los pacientes, pero con un enfoque novedoso: desde dentro, siendo los pacientes, los protagonistas directos en su narrativa. La sección es una herramienta por y para ellos. La importancia de la tecnología en la actualidad nos hace apostar por nuevos métodos, que además nos permitan compartir esta experiencia

El respiro familiar también es posible en Salud Mental

A veces no somos conscientes de que necesitamos un respiro familiar. Cuando asumimos la responsabilidad del cuidado de pacientes con enfermedades mentales tendemos a desatender parte de nuestra vida. Abandonamos otras responsabilidades familiares, aspectos relacionados con el trabajo, con nuestro ocio… y en definitiva, hay esferas de nuestra vida que quedan incompletas por la falta de tiempo. 

La cuestión es que esta desatención a la propia vida no resulta saludable para los propios cuidadores. El estrés o la ansiedad provocados por este tipo de situaciones acaban afectando a su salud y pueden tener consecuencias negativas. Por ello, en Samu Wellness ofrecemos un programa de respiro familiar que brinda un descanso a aquellas familias o personas del entorno del paciente que puedan necesitarlo.

Creemos que resulta fundamental el cuidado de aquellos que cuidan. Por este motivo, ofrecemos atención temporal al plazo que se necesite para así ayudar a reducir el estrés, agotamiento que supone el cuidado de este tipo de pacientes. Además es también una forma de prevención de situaciones de crisis que se producen tanto a nivel personal como familiar. En todo momento, nuestros pacientes quedan atendidos por el equipo Wellness que se encargará de su cuidado y supervisión, dentro del plan terapéutico establecido. Con una atención individualizada y personalizada, nuestros pacientes podrán acceder a terapias y participar en su los talleres ocupacionales que le ayuden en su proceso de curación.

Tendemos a sentirnos culpables cuando no prestamos toda la atención que creemos que debiéramos al enfermo al que cuidamos. Pero es necesario que el cuidador continúe con su vida de forma natural. Debe salir, trabajar, disfrutar de sus amigos y familia… A veces, los cuidadores tienden a olvidarse de sus vidas, poniendo toda la atención en el enfermo, esto no les beneficia. Para ser un buen cuidador, es necesario cuidarse y dejarse cuidar. Asistir a pacientes con enfermedades mentales supone una carga física y emocional que requiere un descanso cada cierto tiempo para que podamos seguir realizando nuestra labor. El respiro familiar se enmarca como una medida eficaz para combatir el estrés, la ansiedad  y el cansancio acumulado.

Todos merecemos una vida Wellness, comienza con tu cambio, cuenta con nosotros.